IEF

IEF

domingo, 29 de noviembre de 2015

El mercado.
1.    Es una actividad que se puede realizar dentro del salón. Puede ser de nivel preescolar y primaria.
Esta consiste en caminar dentro de una área determinada, es cantando y ay alguien que dirija, todos tienen que participar.
Dirigente:
-       Ayer fui al mercado a comprar _____ (cualquier producto que se consiga en el mercado)
Todos repiten:
-       Ayer fui al mercado a comprar _____(lo que menciono la primera voz)

Dirigente:
-       Y una hormiguita se subió a mi ______(menciona una parte del cuerpo que rime con el producto que se compró)
Todos repiten:
-       Y una hormiguita se subió a mi ______(menciona una parte del cuerpo que rime con el producto que se compró)
Dirigente:
-       Y yo sacudía, sacudía y sacudía, pero la hormiguita igual seguía.
Todos repiten:
-       Y yo sacudía, sacudía y sacudía, pero la hormiguita igual seguía.
Todos los alumnos deben participar, mencionando una parte del cuerpo.

Cielo, mar y tierra.
Es una actividad de vuelta a la calma.
Material:
Algún objeto que se pueda lanzar, lo más adecuado sería una pelota.
Esta consiste en: se debe formar un círculo y lanzar el objeto a algún compañero como su nombre lo dice se tiene que mencionar alguno de los tres; si dice cielo el niño que atrapo el objeto debe decir un animal del cielo, después lanza la pelota y menciona alguno de los tres (Cielo, Mar o Tierra). Los animales ya mencionados no deberán repetirse.

El tendedero.
Esta actividad se debe realizar en equipos (el maestro decide cuantos).consiste en hacer una línea de ropa, y el equipo que la agá más larga es el que gana.
Como modificación después de que hayan terminado las líneas el maestro puede dar la indicación de que el equipo que se vista primero gana.

Futbol con sudaderas.
Es parecida al futbol; se forman dos equipos  y cada equipo deberá tener a su portero, después los otros integrantes del equipo forman parejas y deberán tener una sudadera para poder jugar.
Se lanza la pelota y los integrantes del equipo deberán hacer sus pases de sudadera a sudadera sin dejar caer la pelota e intentando meter un gol.
Como modificación se pueden ir aumentando el número de pelotas.

Rescate de bandera.
Material:
Puede ser cualquier objeto (pelotas, cajas, trapos etc.)
Reglas:
-       Se forman dos equipos
-       Se debe indicar el área de juego
-       No se puede salir del área determinada
-       No puedes empujar a los integrantes del equipo contario
-       Y solo pueden congelar dentro del área que el maestro les indique.
Se coloca el objeto o los objetos dentro del área determinada área cada equipo, después los equipos deberán evitar que los contrarios se lo lleven a su área pueden proteger su objeto congelando a los contrarios.




Tren.
En esta actividad se le indica a tres niños/adolecentes se tomen de los hombros y estos deben ir atrapando a sus demás compañeros para hacer más largo los demás evitaran que los atrapen y no formar parte del tren.
Como modificación el maestro puede hacer dos o más trenes para evitar que la actividad sea aburrida.


Consiste:

·         En dividir al grupo en dos equipo o más.
·          “escarabajo “Consiste en lo siguiente; Cada equipo formara una fila tomando distancia observando la nuca de su compañero, posteriormente los integrantes deben abrir los pies a tal grado que uno de sus compañeros pase arrastrándose por debajo de todos mientras que el resto pasa por encima una pelota con las manos; al llegar al final el compañero deberá levantarse y el que tiene la pelota deberá dársela, este deberá ir botándola hasta llegar a la canasta y obligatoria mente encestarla.  Tres integrantes deben hacer lo mismo.
·          “contra espaldas” Esta actividad se realizara con dos compañeros. Al terminar la actividad uno (escarabajo) dos compañeros de espaldas colocaran la misma pelota entre ellos, de la línea de salida deberán avanzar hasta llegar igualmente debajo de la canasta y cada uno lanzar un tiro encestándola obligatoria mente.
·         “carrera a caballo” participan dos integrantes. De la línea de salida un compañero se montara en el típico “caballito” y pasara a través de sus compañeros en forma de zig zag. 
·          “telaraña” Solo participa un integrante. Los compañeros deberán colocarse en parejas y tomándose de las manos entrelazarse para que el integrante elegido pase sobre sus manos. Al terminar de pasar deberá correr y tomar un papel de donde que tendrá alguna palabra o bien una frase, deberá regresar y colocarse frente a sus compañeros y sin decir una sola palabra comenzara por medio de mímica a actuar para que su equipo adivine que es. 
·          “sopladores” solo tres integrantes, consiste que sin tocarla deberán ir y regresar empujando la pelota  de unicel por medio de soplidos. Deberán buscar la forma independiente de hacerlo.
·          “carrera en uno” Cada miembro del equipo amarra sus pies con una cuerda, luego se tomaran del brazo y deberán ir ¿? tomar un objeto y regresar saltando. Deberán coordinarse y buscar cómo hacerlo en el menor tiempo. 
·          “el personaje” un miembro para con los objetos tomados de la caja deberán crear un personaje, es decir, disfrazaran al integrante elegido. 
Signo que parece signo

Material.
Papeles cascaron forrados de 6 colores diferentes, con 4 signos escritos en su interior.
Pedazos de telas o mascadas, 4 de un color y otros 4 de otro.
Aros. Cartulinas. Plumones.

Consiste:
Formar dos equipos de aproximadamente 15 participantes (equipo negro y equipo blanco), cada equipo deberá elegir  un capitán y un anotador
Cada equipo tendrá una respectiva área donde se colocaran tres papel cascaron respectivamente alejados uno del otro formando un triángulo, cada uno de estos dentro de un aro (el aro fungirá como área de protección para los cartoncillos)
Cada equipo deberá defender sus 3 papel cascaron para que los atacantes no puedan ver los diferentes signos que están escritos.
Al atacar deberán idear una estrategia para acercarse lo más posible sin que los defensores les quiten un pedazo de tela que llevaran en su retaguardia. Al quitarles el pedazo de tela deberán regresar a su lugar de inicio y si ellos lo consideran cambiar de atacante.
Al lograr ir ver los signos y regresar con la suficiente información para poderlo plasmar en la cartulina que tiene su equipo lo visto, se deberá pasar dicha información al anotador para que él sea quien vaya recabando todos los signos posibles.
Aceite de iguana.
*Calentamiento prescolar y primaria:
Cantando:
-Está es mi cabeza
-y es más inteligente que la de Albert Einstein
-Aceite, Aceite,
-Aceite de iguana le vamos a untar,
-¿Para qué?
-¿Para qué?
-Para mover la de aquí para allá (moviendo de lado a lado mientras se brinca a lado derecho)
-Para mover la de allá para acá (moviendo la cabeza de arriba abajo mientras brincan al lado izquierdo)
Uno canta y los demás repiten. Esto se hace hasta que se mencionan todas las partes del cuerpo (cabeza, hombros, muñecas, cintura, rodillas, tobillos etc.)

A que te gano

 

Consiste en distribuir conos en toda el área donde se realizara  la actividad, para después formar dos equipos, un equipo  tendrá que tirar los conos mientras el equipo contrario tiene que levantar. Esto durante un minuto, el profesor deberá indicar el terminar del tiempo  gritando ¡alto!  y después de esto nadie podrá seguir tirando o levantar los conos. Los conos tirados y levantados deberán ser contados, para que después los equipos intercambien papeles y con el conteo definir el ganador, ya depende del profesor si decide  que da puntos (cono tirado o cono levantado).

Carreras en círculo.
 En esta actividad se forman equipos (la cantidad que consideres que está bien para que todos los alumnos participen)
Ya organizados los equipos se acomodan en círculo y uno detrás de otro con su equipo.
Después el maestro los numera o les pone algún nombre de fruta o país esto puede variar. Cuando mencione el número o nombre el maestro todos los integrantes de los equipos con ese nombre o número deberán dar una vuelta dentro del círculo y al llegar a su equipo deberá brincar encima de todos sus compañeros.
Carreras
Esta actividad consiste en realizar 3 carreras diferentes
 Formando 3 equipos o según la cantidad de alumnos
-Carrera de gusano:
Los alumnos se acomodad en una fila sentados, estos se toman de los tobillos, apoyándose con los talones 
Después los alumnos empiezan a avanzar hacia adelante, todos coordinados en los movimientos. 
El primer equipo en cruzar la meta completamente es el equipo ganador.
-Carrera en conjunto:
Los alumnos se acomodan en fila, el primero de ellos corre hacia un obstáculo el cual tiene que rodear, regresa con su fila y toma de la mano al siguiente compañero en la fila,y así sucesivamente. 
El primer equipo en terminar este proceso y llegue a su lugar es el ganador.
-Carrera con pelota:
Los alumnos se acomodan en fila, todos con las piernas abiertas, el primero de ellos con una pelota en las manos corre hacia un obstáculo el cual tiene que rodear, regresa a su fila, 
Al llegar con su demás integrantes del equipo tiene que rodar la pelota entre las piernas de los compañeros
El último de la fila tiene que tomar la pelota y hacer el mismo procedimiento, este se acomoda enfrente de la fila y se hace lo mismo hasta llegar a la meta. 
El primer equipo en cruzar la meta es el ganador.

Yo tengo un Tick
Calentamiento:
Es cantado:
-Yo tengo un tick, Tick-Tick,
 -He llamado al doctor,
-Me ha dicho que mueva la cabeza y así sucesiva mente hasta mover cada importante del cuerpo de con el mismo orden que se hace en un entrenamiento.
Este canto se hace con un sonido con el tronido de los dedos. Y todos los demás deberán repetir después de la voz principal.


lunes, 28 de septiembre de 2015

Actividades:

Ocho pases 

Material:
-balón o pelota
-Chancha

Instrucciones:
Se forman dos equipos, y el balón tiene que pasar mínimo  ocho veces entre los integrantes del equipo para que puedan tirar. El equipo tiene que tener comunicación para saber cuántas veces lo han pasado así que tienen que contar en vos alta.

Reglas:
-El balón no puede botar.
-Se reinicia la cuenta si se cae el balón o si el tiro es fallido y lo gana el mismo equipo.
-No pueden salir de la chancha.

Gladiadores 

Material:
-4 Pelotas (del tamaño de una de béisbol)  
-4 aros

Instrucciones:
Se divide al grupo en 4 equipos y  consiste en poner a cada equipo en las extremidades de la cancha (en las esquinas) el equipo que este enfrente de forma diagonal es con el que tendrás que competir, se debe asignar un aro por equipo el cual lo deberá tener solo un integrante del equipo y ponerse en la esquina opuesta, y el equipo contrario deberá impedir que la pelota entre al aro de su oponente e intentar meter la pelota al aro que tiene su compañero.


Mapa conceptual

 



lunes, 21 de septiembre de 2015

Dinámicas de organización antes de salir a la cancha!

1- Cantando "El ferrocarril, que viva el amor, que viva la paz, un paso para atrás" durante la canción tienes que ir caminando en fila, después de dar el paso hacia atrás repites la canción y así durante el tiempo que consideres necesario.

2- Cantando "y uno y dos y tres y cuatro, y un perro y un gato y una gallina, a un lado al otro adelante y atrás y doy media vuelta y vuelvo a empezar" Este lo puedes hacer en dos partes primero solo "y uno y dos y tres y cuatro, y un perro y un gato y una gallina" por cada palabra se tiene que dar un paso (puedes dar la indicación del pie con el que deben iniciar) después puedes hacerlo un poco mas complicado aumentando la segunda parte de la canción pero brincando de un lado hacia el otro poniendo las manos hacia enfrente y atrás, según lo que vaya indicando la canción.


Este tipo de dinámicas te sirven para tener una mejor organización con los niños a la hora de salir del salón de clases.



Dinámica de presentación. 

Cantando y aplaudiendo, "capitán capitán, pasando revista, se da cuenta que falta (dices el nombre de una persona, en este caso alguno e tus compañeros)" entonces la persona que nombraron responde "(dice su nombre) presente, se da cuenta, que falta y nombra a alguien mas" se repite hasta que se nombra a todas las personas que estén presentes.

Esta dinámica como ya lo había mencionado es para  la presentación entre compañeros.




Dinámica en la cancha.

Material: Pelotas de plastico

Le entregas una pelota a cada niño, puedes hacer equipos y que cada uno cree una forma de trabajar con las pelotas (las pueden lanzar como ellos quieran) para que después compartan sus dinámicas con sus compañeros o igual y tu puedes darles las indicaciones de que es lo que tienen que hacer con las pelotas. 

jueves, 3 de septiembre de 2015

¿Qué es la Educación Física?

Es el desarrollo y habilidades dentro del campo de la practica deportiva, en el cual adquirimos bastantes conocimientos relativos a la educación.


* por .José María Cagigal
 El presente trabajo se concreta en la reflexión acerca de la educación física como posible ciencia, reflexión para la cual podemos seguir dos métodos opuestos: Uno más teórico, partiendo del análisis de los conceptos: otro más realista, examinando el corpus aceptado culturalmente como totalidad de estudios y prácticas y especificado por el objeto considerado como propio de la educación física.

Conceptos:corporalidad, cuerpo y expresiòn

  1. 1. 1. Etapas evolutivasInformaciones Toma de Percepción conciencia sensoriales 2. El dialogo con el mundo exterior Necesidades y desarrollo motor 3. Maduración nerviosa4. Combinación de experiencias
  2. 2“Es el conocimiento inmediato de nuestro cuerpo, sea en estado en reposo o en movimiento en función de la interrelación de sus partes y, sobre todo, de su relación con el espacio los objetos que nos rodean” Le Boulch (1981)
  3. 3Medio por el cual se comunican estados emocionalesINTERIOR EXTERIOR Dan lugar a movimientos o actitudes corporales relacionados con dichas emociones Es el escaparate de los estados afectivosgenerales, pero no de emociones específicas Ekman, Friesen y Hager (2002 y 2004)
  4. 4Manera de comunicación Forma de dar aComportamiento conocer algo Conducta existente desde siempre en todo ser humano Elemento del lenguaje para revelar un contenido
  5. 5Todo lo relativo al cuerpo Vivencias, ide as y emociones.• Capacidad de representar a través del lenguaje corporal.


Desarrollo psicomotriz

  1. 1. Desarrollo Psicomotriz Psicología General
  2. 2Definición• Analizando el término “psicomotriz” observamos que “psico” hace referencia a la actividad psíquica y “motriz” se refiere al movimiento corporal.• Constituye un aspecto evolutivo del ser humano. Es la progresiva adquisición de habilidades, conocimientos y experiencias en el niño, siendo la manifestación externa de la maduración del SNC, y que no solo se produce por el mero hecho de crecer sino bajo la influencia del entorno en este proceso.
  3. 3EL DESARROLLO PSICOMOTRIZDEPENDE DE:• La dotación genética del individuo.• Su nivel de maduración.• Oportunidad de entrenamiento o aprendizaje en el momento oportuno que será facilitado por el entorno adecuado.
  4. 4ÁREAS DE DESARROLLO• AREA MOTORA GRUESA(AMG)• ÁREA MOTORA FINA(AMF) - (coordinación visomotríz, coordinación oculo-manual)• LENGUAJE(L)• PERSONA SOCIAL(P.S.)